Las Máquinas de estados o
Autómatas, son también denominadas
máquinas
teóricas o máquinas abstractas, éstas
son dispositivos teóricos
capaces de recibir y transmitir información. Para poder
realizar esta
tarea, manipulan cadenas de símbolos que se le presentan
como entrada,
produciendo como salida otra tira o cadena de símbolos.
Para poder
realizar esta tarea y determinar cuando corresponde producir un
determinado símbolo de salida, lo realiza a
través de un conjunto de
estados finitos, en los cuales se puede encontrar la
máquina en un
determinado intervalo de tiempo discreto, y este estado
contendrá la
información de la salida a producir dependiendo del
símbolo de entrada
Como se mencionó en el
párrafo anterior, la conducta de la máquina
está
gobernada por el “estado” en que se encuentre, y
que ante una
determinada entrada producida desde el exterior, la máquina
podrá
cambiar de estado y eventualmente producir una salida
determinada.
Los orígenes de
estos autómatas y el desarrollo posterior de las
variantes tienen motivaciones diferentes, ya que se puede concluir que
la Teoría de Autómatas proviene del campo de la
Ingeniería Eléctrica,
en donde principalmente los trabajos desarrollados por Shannon,
demostraban la aplicación de la lógica
matemática a los circuitos
combinatorios y secuenciales. A posteriori, estos trabajos
más los
esfuerzos realizados por Church, Minsky, y otros , mas el postulado
presentado por Alan Turing que dio origen a la máquina que
lleva su
nombre, culminaron con la formulación teórica de
la Teoría de
Autómatas. Se debe a Moore la presentación del
primer tratado riguroso
sobre autómatas, y recién en la década
del 50 se comenzó a ver la
utilidad de los autómatas con los lenguajes y las
gramáticas.
|